El 6 de Junio pasado se realizó una campaña con carácter exploratorio a los partidos de San Pedro y Ramallo (Provincia de Buenos Aires).

El objetivo principal era ver el estado en el  que se encuentra la Cueva del Toro (ubicada en la localidad de Vuelta de Obligado), existiendo registros de presencia actual de pobladores que la frecuentan y estudiar las condiciones de acceso contingentes al nivel del río Paraná.

 

 

Asimismo dentro del parque histórico de Vuelta de Obligado se visitó una cavidad, la cueva de Salamanca Chica, a fin de corroborar las coordenadas existentes (que no fueran oportunamente registradas con GPS, se tienen datos de topografía relevados por GEA en la década del ‘90). La tercer cavidad visitada fue la Cueva Torito, cuya particularidad es la facilidad en el acceso desde el camino de entrada al parque.

 

 

 

En el caso de Ramallo, se sabía de la existencia de una cavidad dentro de una zona de unos 300 m a partir del astillero Puerto Martins. Por tratarse de una zona muy boscosa y por el horario al que se arribó y  la época del año las condiciones de luz no permitieron proseguir con la búsqueda, recorriéndose únicamente la zona costera y una parte pequeña de la barranca. 

En un contexto más  general la campaña buscaba ubicar una cavidad de la zona cuya accesibilidad permitiera realizar un primer acercamiento a las actividades espeleológicas para nuevos miembros del GEA.

 

Participaron de la campaña:

Eduardo Tedesco, José Antonio Cires, Luciano Zungri y Hovannes Gurlekian.

 

M.A. Barbarich y E. Tedesco

 

Ph: J.A. Cires Morán

 

El día 26 de abril partimos hacia la Cumbrecita, Prov. de Córdoba, desde muy temprano con mates y facturas para dar inicio a la campaña espeleológica, regresando el martes 1 de mayo.

Fuimos con la idea principalmente de realizar un plano topográfico del río subterráneo Wildbach, colaborando con la comuna en la realización del Plan de Gestión de Riesgos, con ese objetivo se exploró las partes no turísticas del mismo, no llegando a explorar en su totalidad ya que no contábamos con el tiempo suficiente, ni con el equipo necesario para explorar las zonas más riesgosas.

El trabajo consistió en realizar mediciones precisas en las partes turísticas, realizando la poligonal con una brújula de mano, un clinómetro y una cinta de agrimensor, y simultáneamente se dibujaba el croquis de la cueva. En las zonas que se exploró se decidió realizar solamente un croquis tomando mediciones con carácter orientativo. En la exploración se logró comprobar que no es una única cueva sino que tiene un tramo de aproximadamente 30 metros en los cuales el río circula expuesto totalmente a la intemperie, quedará para otra campaña el comprobar si se puede recorrer en su totalidad el río de forma subterránea o si los desmoronamientos en algún punto se cierran tanto que no dejan pasar a una persona o si hay tramos donde el río no es subterráneo.

El haber sido un grupo numeroso permitió que algunos miembros se pudieran dedicar a otras tareas aparte de colaborar en el trabajo topográfico, tales como geología y fotografía. 

Después de algún tiempo se volvió a realizar una campaña en la cual se armó el campamento en un lugar totalmente agreste. Además fue una experiencia novedosa para el grupo, ya que implicó trabajar en un nuevo ambiente, un río subterráneo. Cabe destacar que no solo se cumplieron los objetivos sino que se logró más aún, incursionando en zonas que no habían sido exploradas todavía.  Fue realmente una excelente campaña pudiendo develar un poco más los secretos que guardan las cuevas.

PH: José Antonio Cires

 

Participantes de la campaña:

GEA: Gabriel Redonte, Mariana Paparás, José Cires Moran, Deolinda Enríquez, Hugo Alberto Giuliani y Luciano Zungri.

Además contamos con la participación de Juan Manuel Busaniche.

Agradecemos a la comuna de la Cumbrecita y a Juan Manuel Busaniche por permitirnos y brindarnos su apoyo para la realización de la campaña.

 

L. Zungri

Foto portada: J. A. Cires

PH: Hugo Alberto Giuliani

 

Entre el jueves 29 de Marzo y el lunes 2 de Abril, fin de semana largo de pascuas, se desarrolló la campaña espeleológica a la Sierra de Cura Malal, al SE de la Provincia de Buenos Aires, cerca de la localidad de Pigüé. El objetivo principal de la misma fue continuar con los estudios espeleológicos del sector noroeste de este cordón. Las Sierras de Cura Malal y Bravard están separadas por un hermoso valle central, donde se estableció el campamento en la Estancia Las Grutas.

Uno de los trabajos principales se desarrolló en la Gruta de los Espíritus, se continuó con el relevamiento de pintadas recientes, lamentablemente cada año se encuentran nuevos graffitis.

También se visitaron las cuevas La Escondida y La Perdición para que las conocieran aquellos que viajaban por primera vez a la zona.

Siguiendo con la exploración de la zona se descubrieron dos aleros en la Sierra de Cura Malal, alero El Descanso y Romeo, y uno en la Sierra de Bravard, la Gruta Los Dos Pinos.

La Sierra de Cura Malal forma parte de la provincia geológica de Ventania, un cordón montañoso en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, de 180 km de largo y con orientación NO-SE. Las rocas que la conforman se formaron en una gran cuenca Paleozoica, de la que también formaban parte los actuales continentes africano y antártico. Hacia finales del Paleozoico, hace aproximadamente 300-250 millones de años, fueron sometidas a esfuerzos compresivos que las plegaron formando un extenso cordón montañoso. Luego, con la apertura del océano Atlántico, hace 200 millones de años, quedó dividido y es por eso que puede apreciarse la continuación del Cordón de Ventania en el Cordón del Cabo en Sudáfrica y los Montes Ellworth en Antártida. El plegamiento y fracturamiento sufrido por estas rocas, seguido de la acción de los agentes climáticos, meteorización, erosión y colapsos de rocas, ha dado origen a las cavidades que hoy podemos apreciar, recorrer y estudiar.

Uno de los aleros más  emblemáticos de la Sierra de Curamalal es la Gruta de los Espíritus. Según diversos trabajos arqueológicos y  el folklore de la zona, contiene pinturas rupestres originales mapuches. Dichas pinturas originales desaparecieron por una superposición de numerosos mensajes contemporáneos escritos sobre toda la extensión de la gruta, llamados comúnmente “recuerdos de visitantes”, en algunos casos con nombre y apellido, en otras alusiones incomprensibles. Dichos mensajes contemporáneos fueron relevados durante las campañas de 2016, 2017 y 2018. Se registraron 98 paneles, que abarcan desde el año 1905 hasta 2017, cada uno retratado según la caligrafía y materiales de pintura propios del año en que fueron realizadas. Lejos de considerar un vandalismo o una apropiación turística indebida se estudiará, primero desde un punto de vista diacrónico los respectivos cambios caligráficos y uso del material para la realización de las pinturas (cal, esmalte sintético, liquid paper, pintura en aerosol etc.) y desde un punto de vista sincrónico la elección de los turistas a la hora de elegir los emplazamientos para dejar retratado su visita a la gruta, que consisten en nichos pequeños, salientes y paredes de dimensión considerable donde se ha visto el despliegue de letras muy grandes y sumamente coloridas. Nichos individuales y pequeños; mensajes cortos. Paredes extensas, mensajes grupales. Aunque esta no es una ecuación exacta, se aproxima en forma preliminar al trabajo que se llevará a cabo.

En palabras del antropólogo Walter Calzato: “No conocemos las motivaciones del arte rupestre indígena. La memoria se ha perdido. Conocemos o podemos inferir las motivaciones de nuestros contemporáneos. A modo de hipótesis: La prolongación de la memoria y el deseo solicita un soporte material para que esa memoria no se disipe con el tiempo. También la finitud tiene su epifanía.”

 

Participaron de la campaña:

GEA: Eduardo Tedesco, Silvia Sicilia, Walter Calzato, Mariana Paparás, Esteban Mauriño, Natalia Santana y Luciano Zungri.

CMT: Miguel Lavayén y Norberto Gabriele

 

Agradecemos a los amigos del CMT el haberse sumado a esta campaña.

 

 

S. Sicilia y W. Calzato

Ph: Silvia Sicilia

(Foto portada: Mariana Paparás)

 

El sábado 3 de febrero viajaron a Las Lajas un grupo de 12 personas, integrantes del GEA-Grupo Espeleológico Argentino: Gabriel Redonte, Walter Calzato, Silvia Sicilia, Hernan Iuri, Luciano Zungri, Natalia Santana y del GAEMN – Grupo Azul de Espeleología y Montañismo de Neuquén: Luis Chironi, Martina Stockli, Graciela Martínez, Evelyn Cristoforato, Pedro Lipollis y María del Carmen Najul. Después de muchos años, desde el 2012, se volvieron abrir las cavernas del Sistema Cuchillo Curá para continuar con la exploración e investigación iniciada hace más de 30 años, en conjunto con otros grupos como el GELA- Grupo Espeleológico Lajeño y el GENEU- Grupo Espeleológico del Neuquén. En ese momento constituyeron el primer proyecto sostenido de investigación y conservación en espeleología realizado en la Argentina.

En octubre de 2017, el GEA presentó la solicitud de permiso a la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, organismo que oficia de autoridad de aplicación de la Ley provincial 2213 – “Régimen de Promoción, Protección y Conservación de la Espeleología”. Su Directora, la antropóloga Claudia Della Negra, junto al Departamento de Espeleología a cargo del Lic. Santiago Bassani apoyaron e impulsaron la idea de reiniciar las investigaciones en el lugar, derivando el proyecto a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, a cargo de Lucía Redondo, para dar cumplimiento a los requisitos formales de investigación en el área, que fuera creada en el año 2003. Este organismo dispuso la fiscalización y acompañamiento en forma permanente del guardaparque del sitio, Ariel Salvo, sobre todas las actividades que se realizaran en el lugar y Cultura aportó con los elementos de seguridad (camilla skeed y sogas), que se incluyeron en el Plan de Emergencia, lo cual colaboró con el éxito de la campaña.

Luego de acordarse el plan de trabajo y el permiso de acceso (debe pasarse por terrenos privados de la Estancia La Porteña) el grupo se alojó en las instalaciones del Ejército Argentino, RIM Nº 21 de Las Lajas, a quien se agradece muy especialmente su atención y colaboración para llevar adelante esta actividad.
El domingo 4 se iniciaron las tareas mediante un primer relevamiento del estado de las cavernas. Cabe aclarar, que las características geológicas e hidrológicas del sistema cavernario Cuchillo Curá la convierten en una de las cavidades en calizas más importantes del país y sin dudas en la más notable de la provincia del Neuquén. Sus cuatro (4) cavidades (caverna del Gendarme, del Templo, del Arenal y de los Cabritos) y sus desarrollos según los últimos relevamientos efectuado, alcanzan un total de galerías de 4376.88 m. Estos valores la sitúan en primer lugar en desarrollo entre las cuevas argentinas según el catastro de cavidades naturales de la Unión Argentina de Espeleología, la federación nacional que representa la actividad, y de la cual son miembros fundadores las asociaciones GEA y GAEMN. 
Los trabajos en campo se realizaron tanto en superficie como en el interior de las cavernas.

A la cueva de Los Cabritos, en cuyo interior se localiza una pintura rupestre, no se pudo acceder, dado que un médano de arena ha tapado su ingreso. No obstante se localizó y monitorearon cambios en esta situación. Si pudo accederse a las cavernas del Gendarme, del Templo y del Arenal, finalizando el relevamiento topográfico subterráneo de esta última, lo que ampliará la información mencionada anteriormente. El grupo estaba compuesto por distintos profesionales (topógrafos, biólogos, geólogos, licenciado en turismo, fotógrafos, antropólogos, entre otras profesiones), lo que enriqueció el trabajo en conjunto. 
Se efectuó un muestreo de rocas dentro y fuera de los cavernamientos para descripciones petrográficas y mapeo geológico de detalle.
También se llevó adelante un muestreo de fauna, específicamente invertebrados terrestres, en el área de influencia exterior del sistema cavernario, con el fin de determinar el grado de influencia de la biota externa en el ecosistema de la caverna y en el área de influencia en superficie.
En el campo arqueológico se geolocalizaron los sectores a cielo abierto descriptos entre 1984 y 1990, próximos a las cavernas, donde se halló material lítico y cerámico.

Finalmente, el grupo del GAEMN regresó el lunes por la noche a Neuquén, mientras el GEA permaneció hasta el jueves 8 inclusive en el sitio completando el plan de trabajos.

La experiencia fue sumamente positiva, y permitirá en el corto plazo, ajustar la metodología de trabajo, en función de las necesidades científicas, administrativas y ambientales del lugar. Se espera dar continuidad a estas tareas en forma más periódica, para profundizar la investigación lo que facilitará en un futuro cercano la instrumentación de un Plan de Manejo para el lugar.

Se agradece la participación de los integrantes de los grupos espeleológicos GEA y GAEMN, y de todos aquellos que, desinteresadamente, aportaron su trabajo o su apoyo para desarrollar la exploración e investigación de Cuchillo Curá. Especialmente a las autoridades provinciales, espeleólogos, guardaparques y ejército nacional.

 

Graciela Martínez (GAEMN)
Gabriel Redonte (GEA)

(Foto grupal GEA y GAEMN- Autor: Graciela Martinez)

 

 

Ya se encuentra disponible el nuevo boletín de nuestra Asociación Grupo Espeleológico Argentino. Se trata de una publicación que, con esfuerzo, intentamos realizar lo más regularmente posible y que da un pantallazo general a lo ocurrido en el grupo durante los últimos meses.

En este número encontrarán:

– Editorial
– Asamblea y nueva Comisión Directiva
– Campaña exploratoria en la sierra de Cura Malal, Provincia de Buenos Aires.
– Nuevos trabajos en el cerro Gruta de Oro, Barker, Provincia de Buenos Aires.
– Alero Dos Ojos, Departamento Añelo, Neuquén.
– Viaje a las provincias del NOA y actividades espeleológicas.
– Noticias GEA:

• Nuevo sitio web de GEA.
• Curso 2017 “Descubrir las cavernas”
• Participación en curso de espeleología en Chos Malal.
• Prácticas de técnicas verticales en nuestra espeleo-palestra

 

Pueden encontrar el link en la sección Publicaciones/Boletín GEA y buscando por el número de boletín (en este caso 57).

También pueden hacer click en la siguiente imagen de la portada del nuevo boletín.

Esperamos lo disfruten tanto como nosotros!!!