Caverna del León
Provincia: Neuquén
Campañas:
- Campaña GEA Nº 12, Enero 1982
- Campaña GEA Nº 17, Enero 1983
- Campaña GEA Nº 50, Enero 1990
- Campaña GEA Nº 53, Noviembre 1990
Topografía de la Caverna del León. Modificado de Agüero y Tedesco (1988) y Agüero et. al (1990).
Estudios realizados
La caverna del León (Q1) se encuentra ubicada en el cordón Curymil, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Las Lajas, en el departamento Picunches de la provincia del Neuquén, a unos 1355 metros sobre el nivel del mar.
Climáticamente se encuentra en una zona transicional entre el clima patagónico semiárido y el desierto patagónico. Desde el punto de vista de la vegetación se caracteriza por una estepa mixta de gramíneas, arbustos xeromorfos y bajo grado de cobertura vegetal.
El desarrollo aproximado de la cueva es de 852.55 metros y su mayor altura al techo registrada es de 24,31 metros. Tiene un desnivel máximo de 63.33 m (Agüero y Tedesco 1988, Redonte 2017). Los trabajos topográficos del Grupo Espeleológico Argentino se efectuaron en 1982, 1983 y 1990, incluyendo un sondeo del lago subterráneo (Agüero et. al, 1990).
Ubicación y geología regional de la Caverna del León. Barredo S. et all, 2012.
La roca hospedante corresponde a la Formación Auquilco, que comprende una sucesión evaporítica compuesta por yeso y anhidrita, con delgadas intercalaciones de bancos de calizas algales (Lambert 1956, Holmberg 1976). Subordinadamente, se observan lentes de ópalo, calcedonia y delgados bancos pelíticos (Forti et al.1993). Los estudios determinaron que el yeso se encuentra afectado por sistemas de fallas normales y diaclasas asociadas a un pliegue de rumbo este – oeste, con buzamiento oriental que afecta las unidades jurásicas. Los sistemas de fallas medidos corresponden a 85º y 180º, 32º y 190º y numerosas diaclasas que conforman un reticulado en la cresta del anticlinal.
La región donde se encuentra esta cueva, está rodeada de formas cársticas superficiales como dolinas, úvalas, y valles ciegos. Se observa también la presencia de chimeneas de yeso “gypsum chimneys” en los depósitos no consolidados que constituyen la cubierta del karst. Se trata de tubos verticales pequeños, de sección variable que alcanzan los 20 cm de diámetro y que en su interior se encuentran revestidos por cristales de yeso de disposición ortogonal al eje. Estas formas están asociadas a las diaclasas de la roca consolidada, de manera que permite identificar patrones de fracturamiento debajo de la cubierta. (Barredo, et.al. 2012)..
La cavidad tiene un desarrollo general este-noreste y está compuesta por dos grandes salas, denominadas Gran Sala y la sala del Lago. El acceso es por una boca con pendiente de 40º, que correspondiente a un cono de deyección, que llega a la Gran Sala (24,31 metros de altura de techo), de la que parte un conducto subhorizontal (galería del Este). La boca constituye un conducto de disposición vertical generado por desplome del techo de un nivel basal (Barredo, et.al. 2012). La temperatura interior oscila entre 8º mínima y 10º máxima y la humedad se mantiene cerca del 90% (Lipps 1986). La caverna tiene corrientes de aire suaves pero bien definidas; en invierno, el aire frío ingresa a la cavidad donde se calienta y sale al exterior, mientras que en verano la circulación es desde el exterior (aire más caliente) hacia la cueva donde se enfría. En el extremo oriental del cavernamiento se encuentra la sala de las Vertientes y la sala de las Chimenas al que se accede por un conducto cubierto por brechas de colapso, y de sólo 1,45 metros de altura denominado conducto de la “U” (Barredo, et.al. 2012).
Delgadas estalactitas y agujas de yeso cubiertas por “polvo de yeso”. b) Agregados de cristales cubiertos por films de agua producto de evaporación
La sala tiene también acumulaciones de brechas de colapso y marcas de las inundaciones periódicas registradas en las paredes y cuerpos de agua. De esta sala sale una gatera cuyo techo presenta pequeñas estalactitas de color pardo amarillo, cristales de yeso facetados por acción de películas de agua. La decoración de las paredes comprende en los sectores más protegidos, agregados de fibras de yeso muy delgadas y largas denominadas “copos de algodón” (sensu Klimchouk 1992), y delgados velos cubiertos por una capa de color blanco que Forti et al. (1993) denominaron “depósitos de polvo de yeso”.
La sala tiene también acumulaciones de brechas de colapso y marcas de las inundaciones periódicas registradas en las paredes y cuerpos de agua. De esta sala sale una gatera cuyo techo presenta pequeñas estalactitas de color pardo amarillo, cristales de yeso facetados por acción de películas de agua. La decoración de las paredes comprende en los sectores más protegidos, agregados de fibras de yeso muy delgadas y largas denominadas “copos de algodón” (sensu Klimchouk 1992), y delgados velos cubiertos por una capa de color blanco que Forti et al. (1993) denominaron “depósitos de polvo de yeso”.
Son numerosas las formas de disolución en paredes y techo como los scallops y pockets y domos asociados a fisuras. Se estima que estas formas resultan de fenómenos corrosivos por acción de películas de agua generados por condensación en el interior de la cavidad, en particular durante el invierno. (Barredo, et.al. 2012).
La sala del Lago se encuentra al noroeste y se caracteriza por la presencia de abundantes brechas de colapso y posee tramos parcialmente a totalmente inundados (González 1984, en Lipps 1986). Esta sala alberga un espejo de agua de aproximadamente 50 metros de diámetro con una profundidad aproximada a los 40 metros, encontrándose rodeado de conos de deyección por desplome de techo. La temperatura del agua es de 7ºC con una visibilidad de 30 metros (Lipps 1985). De esta sala salen gateras menores que llegan a la sala del Tambor (Lipps 1986), o de Las Calizas (Agüero y Tedesco 1988) y a la sala Escondida, que se desarrolla hacia el sur; asimismo hay 3 fosas detectadas en el fondo del lago, aún inexploradas (Lipps 1986, Agüero y Tedesco 1988). La surgencia de la cavidad estaría asociada al Mallín de la Cueva (Barredo, et.al. 2012).
Desde el punto de vista biológico, estudios posteriores a las campañas de GEA realizados por el Dr. José Palacios Vargas, permitieron describir en la cueva un nuevo género y especie de la familia Spinothecidae (Collembola) denominado Troglospinotheca refsgaardiorum, caracterizado por la completa falta de pigmentación y ojos (Palacios Vargas, 1999). Su nombre fue puesto como homenaje a Dora y Héctor Refsgaard, espeleólogos argentinos que ayudaron a llevar adelante a Palacios Vargas su estudio en la caverna del León y que durante muchos años colaboraron con el GEA en sus campañas a Neuquén y Mendoza.
Trabajos topográficos en Caverna del León (GEA, 1983)
Referencias bibliográficas
AGÜERO R. Y TEDESCO, E. 1988. Buceo en la Caverna del León. Revista Salamanca 4: 17-23.
AGÜERO R., MARTÍNEZ O., LENTIJO G. y REDONTE G. 1990. Plano topográfico Caverna del León Q-1. Escala 1:500. Hoja N° 78. Grupo Espeleológico Argentino. Buenos Aires.
BARREDO, S.P., GABRIELE, N., GARRIDO, A. y REDONTE, G., 2012. Los principales sistemas de cavernas cársticas de la Provincia del Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina. N°69 (4): 556 – 569 (2012). Buenos Aires.
FORTI, P., COSTA, G., OUTE, V., RE, G.H. Y BARREDO, S. 1993. Two peculiar karst forms of the gypsum outcrop between Zapala and Las Lajas (Neuquén, Argentina). 11º International Congress of Speleology, Actas: 54-56, Beijing.
HOLMBERG, E., 1976. Descripción Geológica de la Hoja 32c, Buta Ranquil, Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Nacional, Boletín 152: 1-98, Buenos Aires.
KLIMCHOUK, A.B. 1992. Large gypsum caves in the Western Ukraine and their genesis. Cave Science 19: 3-11.
LAMBERT, L.R. 1956. Descripción geológica de la Hoja 35 b, Zapala, Territorio Nacional del Neuquén. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 83: 1-93, Buenos Aires.
LEANZA, H.A., HUGO C.A. Y D. REPOL. 2001. Hoja Geológica 3969-I Zapala. Provincia del Neuquén. Boletín Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín N° 275: 1-128, Buenos Aires.
LIPPS, E.F. 1986. “Cueva del León”, Cavernamiento en yeso de la república Argentina. 9º Congreso Internacional de Espeleología, Actas: 20-22, Barcelona.
PALACIOS VARGAS, J. 1999. New genus and species of Spinothecidae (collembola) from caves of Argentina. Mémoires de Biospéleologie, Tomo XXVI, p. 101-106. Paris.
PALACIOS VARGAS, J. 1999. Fauna de las cuevas argentinas. Un interesante ejemplo de convergencia evolutiva. Salamanca 10: 26-27, Agosto 1999. Buenos Aires.
REDONTE, G. y AGÜERO R. 1986. GRANDES CAVIDADES EN ARGENTINA. Salamanca 2: 2-4., Grupo Espeleológico Argentino, Mayo 1986, Buenos Aires.
REDONTE, G., 2017. El catastro de cavidades de la provincia del Neuquén. Boletín EspeleoAr 15:11-16. Unión Argentina de Espeleología. Marzo 2017. Buenos Aires.