Del 17 al 20 de abril 2025, realizamos la campaña N°136 del GEA a Barker, Partido de Benito Juárez, Pcia de BS As. Los participantes de la misma fueron: Luciano Zungri (Topógrafo), Mariana Paparás (Geóloga), Eduardo Tedesco (Topógrafo), Sebastián Amato (Lic. En Seguridad e higiene), Jorge Vila (Biotecnólogo), Martín Rodríguez (Especialista IT), Martín Hoqui (Paleontólogo), Rosario Tedesco (Estudiante avanzada en Antropología), Facundo Tedesco y Blas Vitale (Estudiantes de guardaparques), Natalia Sánchez y los menores Oli Rodríguez, Juan Sebastián Amato y Emilia Amato.

En esta oportunidad contamos con 3 vehículos, una camioneta bien aprovisionada de equipo logístico y 2 autos. El punto de partida fue en Av Gral. Paz y Richieri, el jueves 17 a las 9 hs. 

Utilizamos un camino distinto al de otras campañas (rutas 41, 29 y 74). Luego de un viaje muy tranquilo llegamos temprano a Barker, lo que nos permitió recorrer las zonas urbanas e instalarnos en las cabañas con tiempo para planificar las tareas de los días posteriores.

Esta campaña estuvo enmarcada en el proyecto “Barker”, el cual se caracteriza por contar con dos enfoques: por un lado, investigaciones que se van incorporando, como estudios del agua en los sectores donde se encuentra “agua dorada” (observación, muestreo y análisis en laboratorio), relevamiento de flora y fauna exterior e interior de las cuevas y búsqueda de nuevas cavidades en parte de la cuchilla de las Águilas.  Y por otro lado, por su enfoque formativo como “proyecto escuela”, dado que contamos con la participación de nuevos miembros, acompañados por distintos profesionales que resaltan todos los valores espeleológicos.

El primer día, el viernes 18, lo utilizamos para trabajar en Gruta de Oro y Caverna Oscura. Previamente nos presentamos en el casco de la estancia para acreditarnos, donde nos encontramos al Sr Ramon Santamarina, que muy amenamente nos recibió. Desde aquí, nos dirigimos a la tranquera que da al puesto viejo, (nosotros lo conocíamos como el de Perez), para comenzar el ascenso al cerro Gruta de Oro. La primera parada la hicimos en el Alero Margarita y luego, cercanos al mediodía, comenzamos con las tareas en la propia Gruta de Oro. Esta se encontraba con su laguna con más agua que en otras oportunidades y sin observarse tanta coloración dorada como era habitual, además de un profuso goteo desde varias partes del techo. Un equipo se encargó de la recolección de muestras de agua, observación y fotografías de especies vegetales y animales. El otro realizó un relevamiento utilizando un escáner LIDAR 1 para hacer el mapa de la cueva y así poder confirmar las dimensiones de la misma para luego comparar con la cartografía tradicional. 

En Caverna Oscura. Ph: Natalia Sánchez

1 modelo Eagle 8K de 3DMakerPro

Terminadas las tareas, continuamos a Caverna Oscura, buscándola con el GPS (como si no supiéramos donde estaba) con las explicaciones de su uso, para el aprendizaje del tema. Cuando llegamos, también la observamos con más agua que en las anteriores visitas, como así también marcada por un fuerte olor a combustible producto de algún ”visitante” que no tuvo mejor idea que prender una antorcha. Esto provocó que no estuviéramos más de media hora dentro, pero alcanzó para que los que no la conocían, disfrutaran de la “oscuridad plena”. Hicimos el escaneo láser 3D y búsqueda de fauna. Cerramos la visita con una foto grupal y un breve video de dron.

Emprendimos el regreso cerca de las 17 hs. Ya en la casa, preparamos para la cena un exquisito pollo al disco, comentamos las experiencias de este primer día y planificamos el siguiente.

 

El sábado 19 salimos a las 10 de la mañana hacia la Cuchilla de Las águilas. Dejamos los vehículos frente al Cerro el Sombrerito y comenzamos el ascenso. Hicimos una parada previa en la vieja tolva minera y buscamos un punto de subida más próximo a la cueva Plateada y otro de más fácil acceso más adelante. Una vez arriba recorrimos las cuevas La Pirca, Vaca Muerta I y II, para luego almorzar en la cueva Plateada o de los Helechos. En esta parte de la visita con observación de fauna interna y externa muy exitosa, tuvimos una charla sobre la geología de la zona y de la cueva en particular por Mariana Paparas y Martin Hoqui.

Cueva Plateada o De Los Helechos. Ph: Mariana Paparás

Lamentablemente a partir de aquí, siendo las 14 hs, se descompuso uno de nuestros compañeros, con mareos y náuseas, cosa que nos preocupó a todos. Pensando que era una descompostura de estómago, se quedó descansando mientras intentaba recuperarse. 

Un grupo se quedó con él y otro prosiguió a ver la cueva de Las Águilas y caminar un tramo corto de la cuchilla hasta la altura de la antena, donde se encontró una cueva que estaba inundada y no se encontraba registrada en el Catastro Nacional de Cavidades Naturales (CNCN), se la llamó Cueva de Los Musgos (Tedesco, 2025). Avisados por Handy de que nuestro compañero no se recuperaba, decidimos bajar inmediatamente y llevarlo hasta la Unidad Sanitaria Dr. Pedro Piza de Barker, el lugar más cercano, donde quedó en observación hasta el día siguiente.

Cueva de Las Águilas. Ph: Natalia Sánchez

El domingo 20, luego de desayunar, emprendimos el regreso a Buenos Aires. Recién al arribo a la ciudad se supo que el cuadro que presentaba nuestro compañero, que le causó el inconveniente y tanta preocupación a todos, era vértigo periférico. Afortunadamente ya está recuperado!!

 

Eduardo Tedesco

Iniciamos el año 2025 realizando nuestra campaña GEA N° 135, desde 25 al 28 de enero, en el noreste de la provincia de Buenos Aires, visitando distintas cuevas y abrigos en las barrancas de las localidades costeras de Vuelta de Obligado, Ramallo y San Nicolás de los Arroyos, situadas sobre la margen derecha del río Paraná, aproximadamente unos 250 km al norte de la ciudad de Buenos Aires. 

Las barrancas donde se desarrollan las cuevas forman parte de un sistema de barrancas, que se extiende desde el centro sur de la provincia de Santa Fe hasta la ciudad de Buenos Aires. Las barrancas de Belgrano y las de Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, forman parte del tramo final de este sistema regional que culmina en las del parque Lezama, en Constitución. El avance de la urbanización e industrialización de la ciudad eliminó prácticamente por completo las características geomorfológicas.

En cambio, en el sector noreste de la provincia  de Buenos Aires la costa conserva su identidad inmersa en un entorno ambiental de bosques, pastizales y humedales. Sin embargo el crecimiento demográfico, la instalación de industrias, el desmonte, la introducción de ganado, el aumento de turismo sin control, la explotación de canteras y la invasión de flora y fauna exótica amenazan la supervivencia de este ambiente. 

En cuanto a la geomorfología, la mayor parte de estas barrancas corresponden a paleoacantilados, es decir, acantilados formados hace miles de años por erosión costera, que han sido poco modificados posteriormente. Frecuentemente se usa el nombre de “sedimentos pampeanos” para referirse a su geología, constituida principalmente por depósitos de loess, formados por la acumulación de limos y arenas finas que fueron depositadas por acción del viento; aunque también algunos depósitos son de origen fluvial. Se encuentran además acumulaciones calcáreas que pueden alcanzar gran desarrollo lateral constituyendo concreciones de carbonato de calcio en niveles de “tosca”.

Las cavernas están labradas en la base de la barranca donde los sedimentos poco coherentes y frágiles permiten el socavamiento por parte del río.

Por debajo de los sedimentos pampeanos se encuentran los depósitos de las “arenas Puelches” conformadas por arenas cuarzosas y gravas de origen fluvial que constituyen el principal acuífero de la región(1).

En esta campaña nos acompañaron Facundo Tedesco y Blas Vitale, estudiantes de la carrera Guardaparque en el Instituto Superior Perito Moreno, sumando otra perspectiva y nuevas tareas a nuestras campañas tradicionales. Del GEA participamos Gabriel Redonte, Gustavo Lentijo, Silvia Sicilia, Sebastian Amato, Eduardo Tedesco y Luciano Zungri. 

El sábado 25 emprendimos el viaje desde nuestra sede social hacia Vuelta de Obligado, donde visitamos nuevamente la más grande y conocida de las cuevas de la zona, la cueva Salamanca, para registrar su estado ambiental y recolectar algunos artrópodos. Entre la fauna recolectada se destacan el opilion de la especie Discocyrtus testudineus, y las especies de arañas phalangioides y capricorna. También se pudo apreciar un murciélago, pero no se encontraron rastros de la presencia de una colonia como se registrara años atrás, cuando el sitio era poco frecuentado. Esta situación se viene manifestando desde hace varios años debido al aumento del flujo de visitantes, y se ha acentuado con la apertura de un camino vehicular que pasa por la boca de la cueva, pese a la cartelería explicativa. El deck construido recientemente frente a la boca, registrado en la campaña realizada a fines del 2023 (GEA#133), y que instaba a observar desde allí la espelunca, ha sido desarmado o destruido. En el interior un sendero marcado sobre uno de los costados de la cueva procura que los visitantes no pisoteen toda la cavidad. Finalizado el registro fotográfico y luego de verificar algunas dimensiones, partimos hacia el norte, bordeando la barranca, abriéndonos paso en la vegetación arbustiva para poder visitar las cuevas de Los Cráneos, Llovida, Los Murciélagos y Las Tres Bocas; esta última fue descrita en exploraciones de 1985 realizadas por el grupo KARST pero carecía de cartografía y geolocalización precisa. La cueva se caracteriza por tener un gran ombú creciendo en la sala central luego de que el techo colapsara, quedando con tres bocas de acceso, dos a nivel del terreno y otra cenital de un diámetro de aproximadamente 5 m. En este sector la barranca tiene poca altura y va desapareciendo en el terreno, aquí se relevó una nueva cavidad que no se encontraba en el Catastro Nacional de Cavidades Naturales, a la que se llamó cueva Chucupí, en alusión a este arbusto nativo de la zona. Finalizado el relevamiento continuamos nuestro viaje hacia Ramallo, donde nos hospedamos e hicimos base durante toda la campaña.

Vista aérea de la Cueva La Salamanca, Vuelta de Obligado. Ph: Sebastian Amato
Cueva La Salamanca, Vuelta de Obligado. Ph: Gustavo Lentijo

El domingo 26 nos reunimos con Fernanda Cerretani, miembro de la ONG local Unidos por la Vida y el Medioambiente, y juntos intentamos acceder a la cueva del Tigre (también llamada Los Lechuzones) desde el paraje Costa Pobre caminando por la costa del río. 

Gracias a que en la fecha la altura del río registrada por la Prefectura Naval Argentina en Ramallo era de 0,43 m, pudimos recorrer la costa con pocas dificultades y llegar al sitio de interés para abrirnos paso hasta la barranca y acceder a la cueva del Tigre, esta vez desde Costa Pobre. En el interior de la cueva se observó una importante diversidad de fauna y se recolectaron opiliones de la especie Discocyrtus testudineus y arañas de la especie borguesi.

Luego del registro fotográfico continuamos avanzando por la barranca, sobre la que se relevó un nuevo alero que recibió el nombre de La Boya, dado que junto a su boca se encuentra una boya de hierro arrastrada por el río en alguna gran creciente. Esta cavidad de pocos metros fue geolocalizada y mensurada. Al continuar la marcha y acceder nuevamente a la costa, llegamos a un lugar, que nosotros denominamos El Peñón, cerca del puerto de Bunge, que es un sitio elegido por muchos pescadores, dado que allí el río es más profundo. En la campaña que realizamos en el 2023, nos habían mencionado la existencia de dos cavidades, por ese motivo decidimos que un grupo continuara bordenado la barranca, con el agua a la cintura; luego de recorrer unos 50 m se llegó a unas salientes donde se encontraban las dos cuevas. Ambas tienen una única galería de pocos metros de extensión, la mayor de 4,4 m y están separadas por 1 m entre sí. En su interior se observó gran cantidad de basura, botellas, restos de pescados y heces, todos debidos al uso de las cuevas por parte de los pescadores como abrigo o baño. Luego de su relevamiento y georreferenciación el grupo regresó por el río reuniéndose con el resto de los integrantes de la campaña. Cabe señalar que todos los relevamientos realizados fueron expeditivos, con brújula y distanciómetro láser. 

Al día siguiente nos dirigimos a la localidad de San Nicolás de los Arroyos para verificar algunos datos de cavidades existentes. En primer lugar visitamos el Parque del Acuerdo, donde se relevó un pequeño alero que no figuraba en el catastro. Luego, nos dirigimos al Ecoparque San Nicolás, procurando localizar la cueva Laguna Negra, citada en alguna bibliografía sin precisión sobre sus características o su ubicación. Allí intentamos explorar la costa sur de la laguna homónima donde, presumimos, se halla la cavidad, pero una fuerte lluvia, sumada a la alta y espesa vegetación, nos impidió avanzar más allá de unos metros, por ese motivo pospusimos su búsqueda para otra oportunidad y optamos por recorrer el Ecoparque, su flora y fauna autóctona y observar en algunos sitios la barranca.

Al retornar a Ramallo, previamente nos desviamos hacia la costa del río hacia el paraje Tonelero Sur, para conocerlo, recorrer sus barrancas y poder apreciar su vegetación nativa. No se hallaron cavidades que ameritaran su catastro. 

Como balance, esta campaña permitió verificar datos, relevar topográficamente seis cavidades (cinco de ellas nuevas para el catastro), ampliar nuestro registro fotográfico, contar con nuevas observaciones ambientales que documentan el creciente impacto que sufren estos sitios en la costa del río Paraná y constatar su valor biogeográfico y ecológico. 

Finalmente el martes 28 finalizamos la campaña en la playa de Ramallo y regresamos a Buenos Aires.

Hacia Cuevas Peñon 1 y 2, Ramallo. Ph: Gustavo Lentijo

 

Referencias 

(1) Voglino Damian, 2008. Las barrancas del río Paraná en la provincia de Buenos Aires. Un escalón de la llanura.

 

Silvia Sicilia y Gabriel Redonte

Carta de los estudiantes invitados que colaboraron en esta campaña

Cuando llegó la noticia de que un grupo histórico como GEA, nos invitaba a participar de una de sus  campañas, nos llenó de curiosidad, y ganas, muchas.

Somos dos estudiantes de la Tecnicatura para la conservación y relevamiento del patrimonio natural y cultural, en criollo: la carrera para ser Guardaparques, sin embargo no estábamos muy interiorizados en materia de la ciencia de la Espeleología. 

Por lo cual, nos preguntamos, aparte de aprender de los espeleólogos del GEA, qué es lo que nosotros podíamos aportar.

Cuando vimos la ruta de la expedición, encontramos que muchas de las cuevas están en ambientes que corresponden a los pocos relictos del Bosque de Talar, Espinal y Talar de Barranca bien conservados, que quedan en la Provincia de Buenos Aires. Ahí estaba la cuestión, nuestro aporte sería, entonces, hacer el relevamiento de las especies de flora y fauna que están relacionadas a la entrada y entorno de las cuevas y aleros en este ambiente.

Encontramos una gran diversidad de especies, tanto nativas como exóticas. Entre las especies de plantas nativas, observamos: Palan Palan (Nicotiana Glauca), Tasi (Araujia Seri Cifera), Ombu (Phitolacca Dioica), Chucupí (Porliera  Microphyla), Cina Cina (Parkinsonia Aculeata), y Barba de Chivo (Caesalpinia Gilliesi).

Así como había muchas spp. nativas en común en varias cuevas, encontramos especies exóticas invasoras, tales como, Paico (Dysphania ambrosoides), Cardos (Carduus Pycnosephalus), Grisino, Mora de Papel (Broussonetia Papygrifera) y Paraíso (Melia Azedarach), avanzando y colonizando el ambiente originario.

 

Entre la fauna registrada podemos mencionar: Limoncito (Eurema Deva), Dama manchada (Vanessa Carye),  Borde de oro (Battus Polydamas), la Melánica cuatro puntos (Melanis Aegates), Celestinos (Thraupis Sayaca), y Garza bruja (Nycticorax Nycticorax), entre otros.

Particularmente, en las entradas y en los bosques alrededor de las cuevas y aleros, (la cueva de Salamanca, la del Torito, etc.) más cercanos de la orilla del Río Paraná, plácidamente encontramos esos tan esperados relictos de bosques, mezclados en ecotonos con especies de otros paisajes, vimos Talas muy ancianos (Celtis Tala),  un pequeño renoval Sombra de Toro (Jodina rhombifolia), Espinillos (Vachellia Caven), Algodonillo (Aeschynomene Montevidensis), un solo Algarrobo (Prosopis Alba), y más cerca de las cuevas de Vuelta de Obligado especímenes adultos de Tembetarí (Zanthoxylum hiemalis).

Sumado a la amenaza que representa el avance de las especies exóticas antes mencionadas, el principal daño a los bosques, es la acción antrópica: mucha basura, arrastrada por el río y tirada por las mismas poblaciones que habitan sobre las barrancas, el avance de la gentrificación y del desmonte en pos de complejos privados, y la falta de atención y conservación que se le da a este gran Patrimonio con el que contamos.

Cerrando esta reseña, siempre fomentamos que una de las maneras más efectivas de cuidar estos ambientes es la creación de Áreas Naturales Protegidas, con fines de conservación, que puedan  generar una convivencia sana entre las comunidades que viven allí y estos paisajes.

Nuevamente muchas gracias a GEA, por invitarnos  a participar de esta campaña y por la generosidad con la que nos compartieron todo su conocimiento.

 

Atte.: Facundo M. Tedesco y Blas R.Vitale.

 

El sábado 30 de Noviembre llevamos a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de nuestra Asociación. Contando con la presencia de 12 socios activos, se hizo una revisión de todas las actividades realizadas durante el año y se proyectaron nuevos desafíos para el 2025.

En el 2024 se destacaron la campaña a las Sierras de Azul, la publicación de dos boletines, la finalización de los trabajos de renovación de la sede, la incorporación de nuevos socios, la participación en la “Semana de las Ciencias de la Tierra”, el curso “Descubrir las Cavernas”, los talleres de técnicas verticales para socios, la participación en las V° Jornadas Nacionales de Espeleología en la ciudad de Neuquén y el trabajo de investigación y análisis permanente que seguimos realizando para futuras publicaciones, entre otras actividades.

Finalizada la asamblea disfrutamos de un merecido y delicioso asado, y brindamos por un año más lleno de cuevas y por todos los desafíos planteados para 2025.

Alzamos las copas por un próspero 2025 que nos permita seguir encontrándonos para continuar construyendo el GEA, estudiando y conservando las cavernas y difundiendo la espeleología!

Salud!

 

 

P.D.: Socios, abróchense los cinturones! se viene un 2025 con viajes internacionales y campañas importantes!

 

Abierta la inscripción!!!

sábado 14 de SEPTIEMBRE de 2024

 

Como todos los años volvemos a abrir nuestras puertas para recibirlos.

Ya está abierta la inscripción para el curso introductorio a la espeleología. En él veremos las bases de las diferentes disciplinas que desarrollamos en el Grupo Espeleológico Argentino, Geología, Biología, Antropología, Topografía, Conservación y Educación Ambiental.

Desde el año pasado hemos sumado una actividad de taller al final del curso, que ha resultado muy enriquecedora en la experiencia para los cursantes y los docentes.

Te esperamos ahí!

 

Para la inscripción y consultas deberán escribir al siguiente mail:

educacionambiental.gea@gmail.com

 

No se pierdan esta gran oportunidad!

Puesta en común del taller durante el curso DLC – Septiembre 2023

 

Luz, cámara y acción en las cuevas!

La ciencia y el arte se funden en esta excelente película documental de Julián D’Angiolillo, donde la espeleología es la protagonista!

No se la pierdan!

 

 

 

La gruta continua
MALBA CINE – CABA
🌬️ Todos los sábados de Julio 20hs en @museomalba
Espacio INCAA Gaumont KM 0 – CABA
🌬️ Del jueves 11 al miércoles 17 de julio a las 13 hs, 15 hs y 20:30hs en @cine.gaumont
Cine municipal select – LA PLATA
🌬️ Del jueves 11 al domingo 14 de julio -18.30HS en @cineselect
Cine el Cairo – ROSARIO
🌬️ Jueves 11 de julio 20.30 hs y viernes 12 a las 18 hs en @cineelcairo
Cacodelphia -CABA.
🌬️ Estreno domingo 14 de Julio, 19 hs. Repite miércoles 17 a las 19 hs en @cinearte.cacodelphia
Cineclub Hugo del Carril – CORDOBA
🌬️ Estreno Jueves 18 de julio 15.30 , 20.30 hs. Hasta el miércoles 24 de julio en Cineclub Municipal