
Del 17 al 20 de abril 2025, realizamos la campaña N°136 del GEA a Barker, Partido de Benito Juárez, Pcia de BS As. Los participantes de la misma fueron: Luciano Zungri (Topógrafo), Mariana Paparás (Geóloga), Eduardo Tedesco (Topógrafo), Sebastián Amato (Lic. En Seguridad e higiene), Jorge Vila (Biotecnólogo), Martín Rodríguez (Especialista IT), Martín Hoqui (Paleontólogo), Rosario Tedesco (Estudiante avanzada en Antropología), Facundo Tedesco y Blas Vitale (Estudiantes de guardaparques), Natalia Sánchez y los menores Oli Rodríguez, Juan Sebastián Amato y Emilia Amato.
En esta oportunidad contamos con 3 vehículos, una camioneta bien aprovisionada de equipo logístico y 2 autos. El punto de partida fue en Av Gral. Paz y Richieri, el jueves 17 a las 9 hs.
Utilizamos un camino distinto al de otras campañas (rutas 41, 29 y 74). Luego de un viaje muy tranquilo llegamos temprano a Barker, lo que nos permitió recorrer las zonas urbanas e instalarnos en las cabañas con tiempo para planificar las tareas de los días posteriores.
Esta campaña estuvo enmarcada en el proyecto “Barker”, el cual se caracteriza por contar con dos enfoques: por un lado, investigaciones que se van incorporando, como estudios del agua en los sectores donde se encuentra “agua dorada” (observación, muestreo y análisis en laboratorio), relevamiento de flora y fauna exterior e interior de las cuevas y búsqueda de nuevas cavidades en parte de la cuchilla de las Águilas. Y por otro lado, por su enfoque formativo como “proyecto escuela”, dado que contamos con la participación de nuevos miembros, acompañados por distintos profesionales que resaltan todos los valores espeleológicos.
El primer día, el viernes 18, lo utilizamos para trabajar en Gruta de Oro y Caverna Oscura. Previamente nos presentamos en el casco de la estancia para acreditarnos, donde nos encontramos al Sr Ramon Santamarina, que muy amenamente nos recibió. Desde aquí, nos dirigimos a la tranquera que da al puesto viejo, (nosotros lo conocíamos como el de Perez), para comenzar el ascenso al cerro Gruta de Oro. La primera parada la hicimos en el Alero Margarita y luego, cercanos al mediodía, comenzamos con las tareas en la propia Gruta de Oro. Esta se encontraba con su laguna con más agua que en otras oportunidades y sin observarse tanta coloración dorada como era habitual, además de un profuso goteo desde varias partes del techo. Un equipo se encargó de la recolección de muestras de agua, observación y fotografías de especies vegetales y animales. El otro realizó un relevamiento utilizando un escáner LIDAR 1 para hacer el mapa de la cueva y así poder confirmar las dimensiones de la misma para luego comparar con la cartografía tradicional.

1 modelo Eagle 8K de 3DMakerPro
Terminadas las tareas, continuamos a Caverna Oscura, buscándola con el GPS (como si no supiéramos donde estaba) con las explicaciones de su uso, para el aprendizaje del tema. Cuando llegamos, también la observamos con más agua que en las anteriores visitas, como así también marcada por un fuerte olor a combustible producto de algún ”visitante” que no tuvo mejor idea que prender una antorcha. Esto provocó que no estuviéramos más de media hora dentro, pero alcanzó para que los que no la conocían, disfrutaran de la “oscuridad plena”. Hicimos el escaneo láser 3D y búsqueda de fauna. Cerramos la visita con una foto grupal y un breve video de dron.
Emprendimos el regreso cerca de las 17 hs. Ya en la casa, preparamos para la cena un exquisito pollo al disco, comentamos las experiencias de este primer día y planificamos el siguiente.
El sábado 19 salimos a las 10 de la mañana hacia la Cuchilla de Las águilas. Dejamos los vehículos frente al Cerro el Sombrerito y comenzamos el ascenso. Hicimos una parada previa en la vieja tolva minera y buscamos un punto de subida más próximo a la cueva Plateada y otro de más fácil acceso más adelante. Una vez arriba recorrimos las cuevas La Pirca, Vaca Muerta I y II, para luego almorzar en la cueva Plateada o de los Helechos. En esta parte de la visita con observación de fauna interna y externa muy exitosa, tuvimos una charla sobre la geología de la zona y de la cueva en particular por Mariana Paparas y Martin Hoqui.

Lamentablemente a partir de aquí, siendo las 14 hs, se descompuso uno de nuestros compañeros, con mareos y náuseas, cosa que nos preocupó a todos. Pensando que era una descompostura de estómago, se quedó descansando mientras intentaba recuperarse.
Un grupo se quedó con él y otro prosiguió a ver la cueva de Las Águilas y caminar un tramo corto de la cuchilla hasta la altura de la antena, donde se encontró una cueva que estaba inundada y no se encontraba registrada en el Catastro Nacional de Cavidades Naturales (CNCN), se la llamó Cueva de Los Musgos (Tedesco, 2025). Avisados por Handy de que nuestro compañero no se recuperaba, decidimos bajar inmediatamente y llevarlo hasta la Unidad Sanitaria Dr. Pedro Piza de Barker, el lugar más cercano, donde quedó en observación hasta el día siguiente.

El domingo 20, luego de desayunar, emprendimos el regreso a Buenos Aires. Recién al arribo a la ciudad se supo que el cuadro que presentaba nuestro compañero, que le causó el inconveniente y tanta preocupación a todos, era vértigo periférico. Afortunadamente ya está recuperado!!
Eduardo Tedesco