Inscripción Descubrir las Cavernas

NUEVAMENTE lanzaMOS el curso de introducción a la espeleología

Se dictará en nuestra sede, de manera presencial, en Heredia 426, Villa Ortuzar, CABA, el sábado 9 de Septiembre de 2023 a las 14 hs hasta las 18.30 hs.

Se trata de una oportunidad para que todos aquellos interesados en el mundo subterráneo puedan acercarse y descubrir qué esconden las profundidades de nuestras amadas cuevas. No es necesario contar con conocimientos previos.

Se expondrá un abordaje a temas básicos de geología, biología, antropología, relevamientos topográficos, impactos antrópicos, conservación y educación ambiental.

Al final del curso se entregarán certificados de asistencia.

Los interesados pueden hacer una preinscripción en el siguiente formulario: 

 

 

Para abonarlo podrán hacer una transferencia o depósito a una cuenta bancaria de la cual enviaremos los datos una vez se realice la preinscripción por el formulario.

Para consultas pueden mandar mail a: educacionambiental.gea@gmail.com

Las puertas de nuestra asociación se encuentran abiertas para recibir a todas las personas interesadas que quieran aprovechar esta oportunidad.

¡Les esperamos!

 

 

Durante los días 8 al 14 de enero de 2023, se llevó a cabo la campaña GEA #130 en el Área Natural Protegida Cuchillo Curá (ANPCC), provincia de Neuquén. Esta vez enmarcada en la expedición internacional BioespeleoSud 2023, Argentina, Brasil y Chile. La misma contó con el aval de la Unión Argentina de Espeleología (UAE) y la Sociedad Brasileña de Espeleología (SBE), y con el auspicio de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC) y de la Union Internationale de Spéléologie (UIS).

El objetivo de esta campaña fue trabajar con el equipo del Centro de Estudios de Biología Subterránea (CEBS) de la Universidad de Lavras, Minas Gerais, conformado por los bioespeleólogos Marconi Souza Silva, Rodrigo Lopes Ferreira y Robson de Almeida Zampaulo , que viajaron desde Brasil. Desde GEA organizamos la campaña y gestionamos los permisos correspondientes para sumarnos a la primera parte de su travesía de investigación, en el sistema cavernario de Cuchillo Curá y en la caverna del León, desde Las Lajas, Neuquén. Luego de esta etapa ellos partirían hacia Chile, volviendo luego para recorrer otras cavernas de la provincia, junto a colegas del Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN), acompañados por Hernán Iuri, miembro del GEA. A este equipo de biólogos se unió el especialista en arácnidos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” Willians Lourenço Porto. El biólogo de GEA Hernán Iuri, fue el investigador principal en la gestión de los permisos correspondientes en la provincia del Neuquén y el jefe de campaña desde GEA.

 

 

Nos alojamos en la casa de huéspedes del Regimiento de Infantería de Montaña, RIM 21, en la localidad de Las Lajas, gracias a la colaboración y apoyo del municipio local, que también nos asistió en movilidad y comidas.

Inicialmente la campaña había sido organizada en el marco de la expedición internacional BioespeleoSud 2023 enfocada en el reconocimiento de la ecología cavícola y registro de fauna subterránea. Sin embargo, gracias a la colaboración con el GEA del paleontólogo Martín Hoqui de la Universidad de Buenos Aires, especialista en invertebrados, se pudo generar un grupo de trabajo paralelo dedicado al reconocimiento de fósiles y reconstrucción paleoecológica dentro de la plataforma carbonática dónde se desarrollan las cavernas (Fm La Manga).

 

Ambos equipos fuimos ingresando a las cuevas acompañados por el Guardaparque Ariel Salvo y el Guardafauna Cristian Riquelme.

En el equipo de paleontología-geología realizamos recorridas en superficie sobre los afloramientos carbonáticos que se encuentran dentro de la superficie que cubre el Área Natural Protegida y sobre el Cerro La Montura, al este, para obtener mayores datos en un perfil aflorante más completo. También se realizaron relevamientos dentro de las cavernas El Templo y El Arenal. Tanto en superficie como en el interior de las cavidades, se hizo un muestreo de testigos de roca para análisis de microfacies al microscopio petrográfico. Estas muestras también servirán para aclarar el modelo geológico-estructural a nivel local.

 

Los trabajos bioespeleológicos se desarrollaron durante tres días en Cuchillo Curá en las cavernas del Gendarme, Templo y Arenal. Realizándose observaciones y registros mediante transectas en todas las cuevas. Se realizaron transectos de 30 m² subdivididos en 10 partes iguales; la microescala consta de cuadrantes de 1m² subdivididos en cuadrados (se colocaron tres cuadrantes en cada transecto, uno en cada extremo y otro en el centro). En ambas escalas, además de la caracterización del hábitat físico (presencia de bloques, matriz rocosa, guano, materia orgánica, etc.), se contabilizaron, fotografiaron y filmaron ejemplares de invertebrados. Se midió la temperatura y la humedad del aire en cada transecto y cuadrante, que fueron distribuidos a lo largo del desarrollo lineal de los conductos de cada caverna.  A su vez se determinaron los componentes del hábitat dentro de los sectores mediante observación visual, caracterizando el suelo de la cueva a través del porcentaje ocupado por sustratos orgánicos (cadáveres, guano, restos vegetales y ramas) e inorgánicos (rocas, cantos rodados, bloques, grava, arena, limo/arcilla/lodo, arcilla endurecida). Esto posibilitó también observar fauna de reducidas dimensiones y ampliar el registro de invertebrados cavernícolas del Área Natural Protegida Cuchillo Curá. 

 


 

Durante el tercer día de campaña el personal se dividió, y mientras el equipo de biólogos completaba su trabajo en Cuchillo Curá, otro grupo compuesto por los miembros del GEA Mariana Paparas, Luciano Zungri, Martín Hoqui, Fernando Malhada y Gabriel Redonte, acompañados por Marcela Mattioni (bióloga neuquina), y por dos miembros del Grupo Espeleológico Lajeno (GELa), Leonardo Salinas y Julio Salinas visitó la caverna del León, para instalar en su lago subterráneo trampas que días después retirarían los brasileños.

 

Previo a esta visita, el grupo se reunió con la comunidad Mapuche Cheuquel en el paraje Mallín de Los Caballos, quienes solicitaron conocer los objetivos de la visita y establecer un intercambio que permita a la comunidad tener información sobre el recurso espeleológico existente en su territorio. Nos despedimos comprometiéndonos a hacer llegar información y colaborar con la comunidad en todo lo que estuviera a nuestro alcance. Dos miembros de la comunidad, del cercano paraje Mallín de La Cueva, se unieron a la visita a la caverna del León.

 

 

Los colegas brasileños partieron el día 12 rumbo a Chile para visitar cuevas volcánicas en los volcanes Villarrica y Lanín. Mientras tanto, el equipo de GEA continuó trabajando en Cuchillo Cura dos días más, enfocados en tareas de geología y paleontología, fotografía 3D y topografía. Gracias a los colegas de GELa pudimos localizar salas y galería no relevadas en la caverna del Templo y completar su topografía, incluyendo la sala Siniestra, la sala de Las Gárgolas y una nueva denominada sala del Palpígrado, sumando unos 156 m al desarrollo de dicha caverna, cuya espeleometría actualizada es ahora de 2097.5 m, la más extensa de Argentina, siendo de 3788.48 m el desarrollo del sistema Gendarme – Templo. En caverna del Leon y en el Templo se escaneo y fotografió galerías y espeleotemas característicos de estas cavernas para generar imágenes 3d que permitan tener otro tipo de registro fotográfico para la difusión y capacitaciones de espeleología.

 

 

Finalizada la campaña en Cuchillo Curá Hernán Iuri y Luciano Zungri organizaron una campaña corta en el paraje Campana Mahuida, situado al norte de Las Lajas, para visitar algunas cavidades, tema que será desarrollado en otra nota (Campaña GEA #131). 

Los bioespeleólogos brasileros volvieron el día 15 a Las Lajas para visitar la caverna del León, junto a Hernán Iuri y Luciano Zungri, el día 16. Concluidas las tareas el grupo completó sus objetivos. Al día siguiente el equipo de CEBS, más Willians Porto y Hernan Iuri se reunieron con espeleólogos del Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN), partiendo hacia cuevas del norte de la provincia.

 

 

Agradecemos a las autoridades municipales de Las Lajas, especialmente al Sr. Pérez (intendente a cargo), a María Varela (Directora de Protocolo y Cultura), a Carina Cabrero (Directora de Turismo) y a Ignacio Festrich Dehais (Director de Transporte) por el apoyo y logística ofrecido, al Lonco Alberto Necolhuean de la comunidad mapuche Cheuquel, al Jefe de Regimiento del RIM 21, al Guardaparque Ariel Salvo y al Guardafauna Cristian Riquelme por su acompañamiento y predisposición para que pudiéramos alcanzar las metas propuestas de manera exitosa. 

 

Mariana Paparas y Gabriel Redonte

Participantes de esta campaña (GEA #130):

 

Hernán A. Iuri (GEA, MACN)

Gabriel Redonte (GEA)

Mariana Paparas (GEA)

Luciano Zungri (GEA)

Fernando Malhada (GEA)

Martín Hoqui (UBA)

Marcela Mattioni (bióloga, Neuquén)

Marconi Souza Silva (CEBS)

Robson de Almeida Zampaulo (CEBS)

Rodrigo Lopes Ferreira (CEBS)

Willians Lourenço Porto (MACN).

Leonardo Salinas (GELa)

Julio Salinas (GELa)

 

Ccampaña #129 – los gigantes y valle hermoso (córdoba)

Valle Hermoso (Foto: Fernando Malhada)

Desde el jueves 8 de diciembre al domingo 11 de diciembre el Grupo Espeleológico Argentino realizó su campaña N° 130, en los Gigantes y en Valle Hermoso, Córdoba. Los objetivos de está campaña eran explorar un sector subterráneo del río Yuspe y visitar Laguna Brava. El viernes nos dirigimos temprano a los Gigantes para recorrer el Yuspe, el cuál no llegamos a unos de los sectores más relevantes, pero sí pudimos explorar un pequeño tramo que se hace subterráneo. El sábado emprendimos el viaje al puente Zuviría para desde allí ir a Laguna Brava, pero con la lluvia del día anterior y la posibilidad de que continuarán tuvimos que suspender la visita ya que había riesgos de crecida.

 

 

 

 

Con este imponderable decidimos visitar Cueva de la Leona en Valle Hermoso. Teniendo las coordenadas de la misma no la encontramos, pero llegamos a un paredón muy parecido al de la fotografía de referencia, con un derrumbe, por lo que suponemos que actualmente se encuentra tapada la boca de acceso. Después de parar a almorzar fuimos a explorar una cantera de caliza en inactividad. La exploración resultó muy fructífera ya que relevamos algunos aleros y visitamos una cueva muy interesante, llamada el Hueco. En ella pudimos ver varios espeleotemas y destaca la gran presencia de popcorn, además se pudo observar fauna dentro de la misma.

 

 

Un alero lo llamamos el de las concreciones, ya que se pueden observar una gran variedad de espeleotemas, mostrando mucha actividad, lo cual es un indicio de que antes de la explotación de la cantera pudo haber una cueva en ese lugar.

Al finalizar la campaña quedamos conformes con la misma, a pesar de no cumplir los objetivos planteados al principio, sobre todo por los descubrimientos del último día.

 

 

 

 

 

Consejos para mejorar la salud sexual levitra-soft

 

NUESTRO ÚNICO COMPROMISO
ES CON LAS CAVERNAS

 

En virtud a la nota publicada en el diario La Mañana Neuquén, del 25/06/22 titulada “Las cavernas de Cuchillo Cura recibirán a visitantes” la Asociación Grupo Espeleológico Argentino (GEA) desea aclarar que su participación en el proyecto COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS ESPELEOLÓGICOS DE BASE EN EL SISTEMA CAVERNARIO CUCHILLO CURÁ”, promovido por el Ministerio de las Culturas de Neuquén y que cuenta con el soporte del Consejo Federal de Inversiones CFI, no obedece a NINGUNA DECISIÓN TOMADA de abrir las cavidades al turismo, como cita tal artículo, sino a cooperar con las autoridades locales en el conocimiento del ambiente subterráneo a fin de su preservación. Para saber qué comprometemos, primero, debemos conocerlo. 

El GEA viene trabajando en el sitio desde 1982 y es autor de la mayoría de la información hoy disponible sobre este sistema cavernario, por tal razón hemos puesto a disposición de las autoridades neuquinas nuestro saber y equipo de investigadores. Cabe señalar que el área provincial de Cultura es autoridad de aplicación de la ley provincial 2213 de Espeleología. Las cavernas, por otra parte, se localizan dentro de un Área Natural Protegida provincial y son objeto de protección efectiva desde 2003, a través del Decreto N° 161/2003. Por dicho motivo, el GEA también integra un equipo de profesionales que desarrolla actualmente el proyecto “APORTE PARA EL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “CUCHILLO CURÁ” (DPTO PICUNCHES, PCIA DE NEUQUÉN)”, también con apoyo del CFI, cuyo objetivo es describir los aspectos físicos naturales y socioambientales que forman parte del Área Natural Protegida, para producir información de base y propuestas que contribuyan a elaborar un Plan de Manejo del sitio. Sus valores espeleológicos, ambientales, arqueológicos, paleontológicos, geológicos y educativos requieren un manejo responsable si deseamos preservarlos para las futuras generaciones. Entendemos las expectativas de parte de la comunidad local y de las autoridades provinciales y locales para poner en valor turístico el sitio, pero las características complejas del mismo, en los aspectos de seguridad y los servicios ecosistémicos que ofrece, siendo el hábitat de una comunidad faunística endémica y adaptada a este medio, requieren extremar los cuidados. Queremos dejar clara nuestra posición: cualquier uso público de las cavernas, en el caso de que ello fuera factible, deberá surgir de un proyecto espeleoturístico sustentado en los conocimientos adquiridos, en estudios ambientales que aún no han concluido, y dentro de un marco que priorice conservar la biodiversidad y los valores culturales. Tarea en la que esperamos que las distintas autoridades actuantes aúnen esfuerzos.

No estamos en contra del turismo, consideramos su valor ecocultural y educativo para llevar a conocimiento de nuestra población las características de un sitio tan diverso, pero entendemos que esta actividad debe estar cuidadosamente planificada y sopesados sus impactos. Hoy la humanidad ha impactado el 75% del medio terrestre, las cavernas de Cuchillo Curá han resistido a esos impactos en buena parte por la acción decidida de los grupos espeleológicos y por la acción de las autoridades que tomaron medidas conservacionistas. Entendemos que ese es el camino y nuestro grupo estará siempre dispuesto a colaborar. Por ello participamos de estos estudios, que aún se encuentran en etapa de evaluación. Hoy sería irresponsable aseverar que el turismo dentro de las cuevas es de bajo impacto, seguro o que estas condiciones se pueden dar en un sector cavernario determinado. En cualquier caso, nuestro compromiso es con las cavernas y las futuras generaciones.

 

Silvia Sicilia – Secretaria

Eduardo Tedesco – Presidente

Gabriel Redonte – Director de Proyecto

 

 

Link a Nota LM Neuquén: “Las cavernas de Cuchillo Cura recibirán a visitantes”

 

 

Boca de la cueva de Talampaya (foto Hernán Iuri, 2022)

Ubicación de la cueva Talampaya

El 31 de mayo 2022, dentro de las actividades de una campaña de estudios biológicos, pudo visitarse y geolocalizarse con GPS dos cavidades situadas en el cañón del río Talampaya, un curso de agua superficial temporaria que se activa durante las lluvias torrenciales de la temporada estival y se encuentra dentro del Parque Nacional Talampaya, en el Departamento General Felipe Varela de la provincia de La Rioja a unos 60 km de Villa Unión.  

 

La primera de ellas está registrada en el Catastro Nacional de Cavidades Naturales (UAE) con el nombre cueva de Talampaya (F14) o de Los Ciclistas. Se trata de una cavidad oradada por el río en la base de la pared de la margen izquierda del cañón, y tiene aproximadamente 12 m de ancho en la boca con un desarrollo de 8 m. La altura al techo alcanza en la boca los 4 m. Posee un petroglifo junto a su entrada. Se desarrolla en las areniscas de color pálido a rosado de la Formación Talampaya. Forma parte de las formaciones geológicas de la Cuenca de edad Triásica Ischigualasto-Villa Unión.

 

La segunda se trata de un alero de menores dimensiones, y fue catastrado en esta oportunidad como Alero Chico (F33). Se ubica aguas arriba de la cueva de Talampaya, pasando el sitio denominado “El Bosquecillo” o “Jardín Botánico”. Tiene unos 6 m de ancho en su boca, con un desarrollo de 6 m y altura al techo de aproximadamente 1.2 m. 

Ambas cavidades se encuentran en la zona de uso público extensivo del parque. A partir del traspaso del área a la Administración de Parques Nacionales, ocurrido en el año 1997, esta institución continuó con las acciones iniciadas por la provincia para garantizar la conservación de esta zona tan singular. El 2 de diciembre de 2000 fue declarado por la UNESCO “Patrimonio Natural de la Humanidad” en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto. Cuenta con un Plan de Manejo orientado principalmente a minimizar los impactos de las actividades que allí se desarrollan en forma permanente, como así también a fortalecer la protección del recurso natural y cultural, propiciar su conocimiento y ordenar y planificar su uso público.

Ubicación de la cueva Talampaya

Se ha determinado ocupaciones en cuevas y aleros rocosos de la zona, de carácter único, no permanente y estacionales. Las actividades representadas en cada uno de los sitios son diferenciadas y específicas, como ser enterratorios, viviendas y depósitos, articulándose dentro de un sistema cultural regional (Gonaldi 1991). La cercana cueva La Angostura (relevada por Horacio Costa y Ángel Fernández del GEA en 2006) posee un fechado de 1.830 ± 60 AP (Gonaldi 1996).

 

Hernán Iuri

GONALDI, M. E. 1991. Ocupación temprana en el Valle de Talampaya. La Rioja. Shincal N° 3 Tomo 3. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

GONALDI, M. E. 1996 Antigüedad de la ocupación humana en Talampaya. Resultados de los primeros fechados radiocarbónicos. En: El Independiente: 6 de junio. La Rioja.